Qué deben hacer las Marcas País (y su turismo) para capear la tormenta

27 mayo 2020

En Webinar de FutureBrand y en medio de COVID-19, ¿cuáles son las salidas para los países y su turismo que depende tanto del transporte y la movilidad, de la personalización y el contacto humano?

“La piedra angular del turismo es dar confianza, siendo el atributo de la seguridad, que ha adquirido una nueva dimensión, el fundamental para empezar a construir (o reconstruir)”, dice Tono Franco economista y cofundador de Globaldit en España, que desarrolla políticas públicas y estrategias tecnológicas para impulsar la transformación smart de destinos o empresas turísticas y el crecimiento sostenible.
El ejecutivo participó del primer webinar desarrollado por FutureBrand “Marcas país: ¿Cuál es el nuevo destino?”, del cual también formó parte Ileana Coppoli, directora ejecutiva de FutureBrand México dando un enfoque respecto a lo que deberían tener las marcas país para obtener un impacto en el desarrollo, que les permita ser relevantes, tomando en consideración los retos actuales y la proyección a futuro.
Tono Franco agrega que históricamente la seguridad estuvo asociada a la seguridad física contra la violencia, la seguridad pública -que ha permitido que muchos europeos del norte, adquieran viviendas en España- y aspectos como la sanidad, pero el escenario cambió y viene una pandemia que pone en jaque a todos los sistemas, y aparece un concepto más amplio que incorpora la seguridad sanitaria. “Se impacta un atributo que creíamos muy consolidado”, añade.
Entonces, agrega, es cuanto hay que reconstruir la confianza, disminuir la incertidumbre, y para ello, lo primero es tener y entregar información confiable y la sostenibilidad. Hay cuatro razones por las cuales la gente no viaja y que sobre esa base, hay que trabajar para generar el cambio: por prohibición, por costo, desconfianza (miedo) e incomodidad. Esto último, considerando los requisitos o registros que hay por ejemplo, para instalarse en la playa. “Si la satisfacción no está asegurada, no se va. Los destinos deben trabajar también en el confort”.
Por su parte, Ileana Coppoli, expresa que hay que tener en consideración que hay asociaciones que refuerzan una posición de marca país, y que el contexto actual ya las ha modificado, algo que es variable por país y depende de las audiencias. “La calidad de vida como concepto agrupador de salud, educación, estándar de vida y seguridad es una de las asociaciones que más modificaciones han sufrido con esta pandemia. Lo importante es poder determinar el grado de afectación de esa asociación y poder tomar medidas que disipen esa incertidumbre. Por eso, es clave monitorear la conversación que permita detectar insights que permitan generar cambios”.
La directora ejecutiva de FutureBrand México añade que las marcas países deben tomar consideración de la calidad de los productos -donde entran asuntos de bioseguridad-, y lo medioambiental “que ya no es moda, sino algo constitutivo de la identidad de los países, desde la disponibilidad de agua potable hasta la contaminación del aire, todos son aspectos relevantes”.
Aprovechando el uso de las tecnologías, la consultora de marcas está desarrollando acciones puntuales con el objetivo de ayudar a las marcas a enfrentar este período de pandemia. Junto a estos webinar, están por activar la iniciativa global Thirty for free (30 minutos libres) en la que ejecutivos de FutureBrand comparten consejos y tips con cualquier persona que tenga una problemática relacionada a su marca. Pronto se abrirá la posibilidad de tener estas charlas en español, mientras tanto están disponibles en inglés. Pueden agendar aquí: https://www.futurebrand.com/thirtyforfree

ver todas las noticias volver