Seminario organizado por Centro de Alta Dirección FEN y Grant Thornton Chile

10 junio 2024

“El desarrollo del Capital Humano resulta crucial para las organizaciones y el país, siendo un desafío a futuro que nos permitirá mantenernos competitivos”, podría ser el gran resumen y punto de acuerdo de los expositores del tercer seminario que en conjunto realizaron Grant Thornton Chile y el Centro de Alta Dirección de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile, oportunidad en la que se abordó en profundidad el rol que tienen las empresas en la sociedad.

La jornada realizada el jueves 6 de junio de 2024, fue inaugurada por Cristián Bastián, Chairman Grant Thornton Chile y miembro del Consejo Consultivo Empresarial de la FEN de la Universidad de Chile, y contó con las presentaciones de Francisco Pérez Mackenna, gerente general de Quiñenco; Marisol Bravo, directora AFP Habitat y Aguas Andinas; Marcela Bravo, gerente general Acción Empresas; y Arturo Natho, gerente general de Copec.
Francisco Pérez Mackenna resalta que el Capital Humano y el crecimiento de una empresa están íntimamente ligados, y que el desarrollo de lo primero nos permitirá como país, y con organizaciones de primer nivel, jugar en las grandes ligas.
Pero nos falta avanzar bastante; de partida, disminuir la rotación dentro de las empresas y que nos lleva a ser uno de los países de la OCDE con peores indicadores en la materia (en Chile el 31,1% de los trabajadores dependientes, es decir, que tiene un contrato de trabajo, lleva un año o menos con su actual empleador).
“La clave es la construcción de capital humano por parte de las empresas, y en esto resulta clave la capacitación”, dice, y agrega que esto va unido a la baja productividad por hora que tenemos si nos comparamos también con otros países de la OCDE: “debemos apostar a darle mas capital humano a la próxima generación, algo que no es nada trivial… en otros países se subsidia el entrenamiento en el trabajo”.
Por su parte, Marisol Bravo habla desde su experiencia como gerente de Asuntos Corporativos de CCU, y actual directora, señalando que podrá venir la Inteligencia Artificial, pero las personas van a quedar y son ellas las que al final del día hacen a las empresas.
También señala que la dimensión de legitimidad moral de las empresas tiene un alto grado de complejidad, siendo relevante la cultura interna. Hay que demostrar que se es honesto, transparente, que me hago cargo de los impactos negativos hacia afuera de mi negocio.
En cuanto a los temas ESG agrega que “es algo que hace rato se viene haciendo, con otros nombres. Es la herramienta que te permite medir lo que estás haciendo para que forme parte del negocio y no sea solo un elemento accesorio. El ESG debe estar dentro del negocio. ¿Cómo lo incorporo? Tampoco es un tema de marketing, sino cultural dentro de la compañía”.
Arturo Natho, de Copec, agrega que las empresas “son los actores de la sociedad con mayor capacidad transformadora. Tenemos la enorme responsabilidad de ser por lejos el factor social con el mayor potencial transformador”.
¿Cuál es el reto futuro de las empresas? Para responder eso la clave son las personas, son para quienes trabajamos, satisfaciendo necesidades, generando soluciones, dice, y añade que “las empresas tenemos la responsabilidad de ser un referente ético. La cadena productiva, el foco en los clientes, en los proveedores, en el medio ambiente, y todo eso se traduce en políticas de sostenibilidad”
Natho expresa que “las empresas hablan con hechos”, y en ese sentido Marcela Bravo, Gerente General Acción Empresas, añade que las empresas necesitan comunicar los impactos positivos que tiene una empresa en la sociedad con sus múltiples acciones, “hay mucha desinformación y desconocimiento de la relevancia que tienen las empresas en la sociedad, y para ello, se requiere un relato coherente entre lo que la empresa hace y dice”.
Reconoce sí que hay temas como el greenwashing que invita a ponernos en alerta respecto a que se generen expectativas que no corresponden.
Asimismo, Marcela Bravo invita a adoptar un enfoque regenerativo en torno a la sostenibilidad empresarial. “La sostenibilidad es estratégica para el negocio; el 60% de los inversionistas globales quieren que sus empresas informen sus impactos en el medio ambiente y la sociedad… ahora y en el futuro”.
Gran Thornton busca aportar a la comunidad de negocios con su experiencia y conocimiento en múltiples materias del acontecer nacional, y armar de manera colaborativa encuentros que levantan contenidos de alto interés. Con el Centro de Alta Dirección FEN, se realiza este tercer seminario, habiendo desarrollado previamente uno en torno a “Los Desafíos Regulatorios 2024”, y otro denominado “Evolución y Desafíos de los Directorios en Chile, con Enfoque en la Participación de Mujeres”.

ver todas las noticias volver