Almabrands, en conjunto con UAndes, da a conocer resultados de estudio «Señales del Propósito»

29 marzo 2025

Más de un tercio de los consumidores está dispuesto a pagar más por productos y servicios que tengan una marca con sentido,

El reconocimiento de marcas y empresas con propósito sigue siendo bajo en nuestro país: mientras cerca de la mitad de los chilenos dice saber que existen empresas con propósito, solo un 29% puede identificar marcas específicas cuyo propósito se orienta a generar un impacto positivo en la sociedad.

Más de un tercio de los chilenos estaría dispuesto a pagar más por los productos y servicios de una marca con propósito, versus aquellas que no lo tengan -incluso en los Grupos Socio Económicos (GSE) de menores ingresos- según datos entregados por el Estudio de Opinión Pública “Señales del Propósito”, realizada por la Facultad de Comunicación de la Universidad de los Andes y Almabrands, y que forma parte del lanzamiento de la nueva Cátedra de Propósito Organizacional en esa casa de estudios y que buscó establecer un punto de partida para comprender cómo evoluciona el conocimiento y valoración de los consumidores respecto de marcas con propósito, así como su impacto en la sociedad y el mercado.

En una escala de 1 a 5 (donde 1 es “nada dispuesto” y 5 es “totalmente dispuesto”) el 38% de los encuestados del GSE C2 manifiesta estar dispuesto y totalmente dispuesto a pagar más por productos y servicios de una marca con propósito. En el grupo C3 y D los porcentajes, ante la misma pregunta, son 36% y 33% respectivamente; en el GSE E alcanza solo un 19%, mientras que en el grupo ABC1 el porcentaje dispuesto a hacerlo alcanza el 45%.

La encuesta se realizó en todo Chile, desde Arica a Punta Arenas, a 1.211 hombres y mujeres mayores de 18 años, de los cinco Grupos Socio Económicos (GSE), y arrojó, entre otros datos, que cerca de la mitad de los chilenos sabe que existen empresas con propósito, pero solo un 29% señala conocer marcas específicas que tengan un propósito orientado a generar un impacto positivo en la sociedad. Para Sebastián Goldsack, director de la cátedra de Propósito Organizacional de la Facultad de Comunicación UANDES, la responsabilidad de las empresas ha cambiado drásticamente en los últimos 50 años. “Atrás quedaron los días en que las corporaciones solo se enfocaban en el valor para los accionistas. Hoy se espera que las empresas se comprometan con un propósito”, explica.

¿Y qué significa tener un propósito empresarial? Carolina Altschwager, socia y directora ejecutiva de Almabrands, comenta que es tener definida la razón de ser de una compañía. “Se vincula directamente con el bien común y un impacto positivo en la sociedad como un todo, más allá de tener buenos resultados. Aunque en ocasiones lo abordan las áreas de comunicación y marketing, su esencia es mucho más profunda, cultural y estratégica. Si se gestiona de manera integral y a largo plazo, no solo genera impacto social, sino que también contribuye a mejores resultados económicos”, añade.

Otro de los hallazgos del estudio identificó que un 60% de los encuestados estaría dispuesto a recomendar productos y servicios de una marca cuyo propósito considere relevante. “Esto muestra una brecha que las empresas deben abordar: muchas organizaciones han definido un propósito (un 80% según el estudio Estado del Arte del Propósito 2024, de Almabrands, con directores y gerentes de empresas), pero aún tienen un largo camino por recorrer para ser conocidas y reconocidas como marcas con impacto real. Para que las empresas con propósito logren generar el efecto esperado en la sociedad y en el mercado, deben fortalecer su propuesta de valor, hacer tangible su compromiso y comunicarlo de manera efectiva. Este primer estudio establece la base para seguir midiendo y entendiendo cómo evoluciona esta relación entre marcas, propósito y percepción social”, señala Cali Trivelli, gerente general de Almabrands.

En la foto, Carolina Altschwager, socia fundadora de Almabrands, comparte con Sebastián Goldsack, María Teresa Salamanca, gerente de Marketing de Corona Chile, y Carmen Munita Castañón, gerente Corporativa de Marketing y Comunicaciones de Parque Arauco, en evento realizado en auditorio de la UAndes.

ver todas las noticias volver